Corrientes filosóficas

SOFISMO
SÓCRATES

ILUSTRACIÓN

PRAGMATISMO

MARXISMO: propone una inversión del sistema Hegeliano. Propone una visión materialista, dialéctica, de la conciencia de la sociedad y la historia. Contra la consideración puramente interpretativa del mundo, Marx aboga por un pensamiento capaz de transformar el mundo: “Primero la teoría y luego la práctica”. Propone el comunismo como sistema económico y entiende la historia como un concepto materialista, atendiendo a los conceptos naturales.

HISTORICISMO Y VITALISMO: proponen que la vida y la historia, además de entenderse en sentido biológico, deben entenderse en sentido biográfico, “es una vivencia” (Nietzsche).

FENOMENOLOGÍA: filosofía como descripción, como una ciencia estricta cuya función consiste en humanizar al hombre. Están contra del reduccionismo positivista, del reduccionismo psicologista y en contra también del reduccionismo escéptico; ven al filósofo como “un funcionario de la humanidad”.

EXISTENCIALISMO: ocurre en el periodo de entreguerra. Expresa desorientación y desarraigo. Lo importante es la realidad personal, lo singular, lo diferente, la existencia humana, el yo, que no se puede reducir a razón o pensamiento, sino que es libertad absoluta (Sartre).

NEOPOSITIVISMO: filosofía analítica. Parte de las ideas positivistas anteriores. Propone un análisis del lenguaje de manera que la filosofía persigue un único objetivo: aclarar los problemas lingüísticos.

HERMENÉUTICA: "teoría de la interpretación": método encaminado a la correcta comprensión de un texto y del mundo desde la comunicación interhumana, pasando por la manipulación social, el derecho, el arte y la religión.

TEORÍA CRITICA: el espíritu filosófico por excelencia es la crítica. Mantienen los orígenes de la filosofía. Desde la teoría, clarificando racionalmente, ejercen su labor sobre la estructura de la sociedad industrializada. De lo primero que se dan cuenta es que la Ilustración ha resultado lo contrario de lo que pretendía ser, porque la razón se ha instrumentalizado, es decir, la razón se utiliza como un medio, no como un fin, por lo que perdemos la libertad (dignidad kantiana).

POSTMODERNISMO: Judith Squires describe así la condición postmoderna: “La condición postmoderna puede ser caracterizada... mediante tres hechos resaltantes: la muerte del hombre, de la historia y de la metafísica. Esto involucra el rechazo de todo esencialismo y las concepciones trascendentales de la naturaleza humana: el rechazo de la unidad, homogeneidad, totalidad, cierre e identidad: el rechazo de la búsqueda de la verdad. En lugar de estos ideales ilusorios encontramos la aseveración de que el hombre es tan solo un artefacto social, histórico o lingüístico: la celebración de la fragmentación, particularidad y diferencia: la aceptación de lo contingente y aparente” (1993, p. 29).

Gertrudis Ostfeld de Bendayán - Síntomas postmodernos: Titanismo o psicopatía

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio