Filósofos


Presocráticos

"La mayor parte de los primeros que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; a la manera que no decimos que Sócrates nace realmente, cuando se hace hermoso o músico, ni que perece, cuando pierde estos modos de ser, puesto que el sujeto de las modificaciones, Sócrates mismo, persiste en su existencia, sin que podamos servirnos de estas expresiones respecto a ninguno de los demás seres. Porque es indispensable que haya una naturaleza primera, sea única, sea múltiple, la cual subsistiendo siempre, produzca todas las demás cosas. Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo." Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, III (Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen 10. Traducción: Patricio de Azcárate)



Siglo VI a.C.


Carl Sagan nos habla sobre Pitágoras y Platón

Pitágoras de Samos (aprox. 582 - 507 a.C.)

Siglo V a.C.

Protágoras de Abdera (485 - 411 a. C. aprox.)
Sócrates (470 - 399 a. C.) (Pensamiento socrático)
Platón (427/428 - 347 a. C.) (Platonismo)
Aristóteles (384 - 322 a. C.)

Siglo IV a.C.

Epicuro (341 - 270 a.C.) (Epicureismo)

Siglo III a.C.

Eratóstenes (276 - 194 a. C.)

__________________________________________________________________________________________________

Siglo III

Amonio Saccas (175 - 240) (Neoplatonismo)
Plotino (205 - 270)
(Neoplatonismo)
Porfirio (232 - 304)
(Neoplatonismo)
Jámblico (250 - 325)
(Neoplatonismo)
Hypatia (370 - 415)
(Neoplatonismo)
Proclo (410-485)
(Neoplatonismo)

Siglo XVIII

Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778)
(Ilustración) (Romanticismo)
Immanuel Kant (1724 - 1804) (Kantiano)
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832) (Ilustración) (Romanticismo)
Johann Christoph Friedrich Schiller, desde 1802 von Schiller (1759 - 1805) (Ilustración) (Romanticismo)
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831) (Hegelismo)

Siglo XIX

Wilhelm Dilthey (1833 - 1911)
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900)

Siglo XX

Jean-Paul Sartre (1905 - 1980) (Existencialismo)
Claude Lévi-Strauss (1908 - ? ) (Estructuralismo)
Ilya_Prigogine (1917 - 2003) (Ciencia) (Video)
Michel Foucault (1926 - 1984)

Diccionario filosófico

- Concepto
- Conocimiento
- Dialéctica
- Esencia: (del latín
essentia, del verbo esse, ser, derivado del griego usia)
- Exégenis
-
Experiencia: (del latín experiri = comprobar)
- Función biyectiva: Función que es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva.
- Hermenéutica: (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
-
Inferencia
- Isomorfismo (del griego iso-morfos: Igual forma): Concepto matemático que pretende captar la idea de tener la misma estructura. Dos estructuras matemáticas entre las que existe una relación de isomorfismo se llaman isomorfas.
- Metafísica: (del latín metaphysica, proveniente del griego metá que significa “tras, más allá” y phýsis significa “naturaleza”, es decir, “lo que viene después de la naturaleza”,"más allá de lo físico")
- Paradigma:(se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar".)
- Praxis: es el proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida. Mientras que una lección es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva. De esta manera, los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida.
- Signo lingüistico: Un signo lingüístico es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente. Consta de un significante, un significado y un referente produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación. El signo lingüístico es una clase especial de asociación y la más importante en la comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand de Saussure y ha tenido un amplio uso en la lingüística, por ejemplo, en la semántica, al estudiar el significado de dichos signos.

Corrientes filosóficas

SOFISMO
SÓCRATES

ILUSTRACIÓN

PRAGMATISMO

MARXISMO: propone una inversión del sistema Hegeliano. Propone una visión materialista, dialéctica, de la conciencia de la sociedad y la historia. Contra la consideración puramente interpretativa del mundo, Marx aboga por un pensamiento capaz de transformar el mundo: “Primero la teoría y luego la práctica”. Propone el comunismo como sistema económico y entiende la historia como un concepto materialista, atendiendo a los conceptos naturales.

HISTORICISMO Y VITALISMO: proponen que la vida y la historia, además de entenderse en sentido biológico, deben entenderse en sentido biográfico, “es una vivencia” (Nietzsche).

FENOMENOLOGÍA: filosofía como descripción, como una ciencia estricta cuya función consiste en humanizar al hombre. Están contra del reduccionismo positivista, del reduccionismo psicologista y en contra también del reduccionismo escéptico; ven al filósofo como “un funcionario de la humanidad”.

EXISTENCIALISMO: ocurre en el periodo de entreguerra. Expresa desorientación y desarraigo. Lo importante es la realidad personal, lo singular, lo diferente, la existencia humana, el yo, que no se puede reducir a razón o pensamiento, sino que es libertad absoluta (Sartre).

NEOPOSITIVISMO: filosofía analítica. Parte de las ideas positivistas anteriores. Propone un análisis del lenguaje de manera que la filosofía persigue un único objetivo: aclarar los problemas lingüísticos.

HERMENÉUTICA: "teoría de la interpretación": método encaminado a la correcta comprensión de un texto y del mundo desde la comunicación interhumana, pasando por la manipulación social, el derecho, el arte y la religión.

TEORÍA CRITICA: el espíritu filosófico por excelencia es la crítica. Mantienen los orígenes de la filosofía. Desde la teoría, clarificando racionalmente, ejercen su labor sobre la estructura de la sociedad industrializada. De lo primero que se dan cuenta es que la Ilustración ha resultado lo contrario de lo que pretendía ser, porque la razón se ha instrumentalizado, es decir, la razón se utiliza como un medio, no como un fin, por lo que perdemos la libertad (dignidad kantiana).

POSTMODERNISMO: Judith Squires describe así la condición postmoderna: “La condición postmoderna puede ser caracterizada... mediante tres hechos resaltantes: la muerte del hombre, de la historia y de la metafísica. Esto involucra el rechazo de todo esencialismo y las concepciones trascendentales de la naturaleza humana: el rechazo de la unidad, homogeneidad, totalidad, cierre e identidad: el rechazo de la búsqueda de la verdad. En lugar de estos ideales ilusorios encontramos la aseveración de que el hombre es tan solo un artefacto social, histórico o lingüístico: la celebración de la fragmentación, particularidad y diferencia: la aceptación de lo contingente y aparente” (1993, p. 29).

Gertrudis Ostfeld de Bendayán - Síntomas postmodernos: Titanismo o psicopatía